Oñatiko udala

OÑATIKO EMAKUMION ETXIA - Proceso participativo

El proceso participativo de la casa de las mujeres de Oñati es un ejercicio de construcción colectiva del proyecto. A partir del diálogo entre el Ayuntamiento, la ciudadanía y los agentes y grupos feministas del pueblo, un ejercicio para pensar, debatir y consensuar el proyecto desde su base y desde lo que pretende ser. Hemos aprovechado a nuestro favor el tiempo pausado marcado por el proyecto y el proceso nos ha permitido reflexionar, hablar, debatir, compartir dudas, probar, desviarnos y volver a encauzarnos. Y nos hemos esforzado en sacar provecho de ello.

Etxea lonakin.jpeg

 

¿DE DÓNDE VIENE TODO ESTO?

En 2022 iniciamos el proceso participativo para la creación de la casa de las mujeres, pero no empezábamos de cero. Impulsadas por los presupuestos participativos de 2018, en 2020 realizamos un diagnóstico en el que entrevistamos a 45 mujeres, con el propósito de identificar necesidades, deseos, creencias, conflictos y otras cuestiones relacionadas con el proyecto. Basándonos en este diagnóstico y con la colaboración del Consejo de las Mujeres de Oñati, comenzamos con la búsqueda de un espacio adecuado para el proyecto. El Ayuntamiento compró el edificio del número 13 de la calle Kale Zaharra y dio inicio a los trabajos de reforma.

Con las obras en marcha, comenzamos a idear el proceso participativo que daría forma al proyecto. Desde el primer momento se puso sobre la mesa la necesidad de que el propio Ayuntamiento ofreciera una base sólida al proceso participativo. Se pretendía mostrar con claridad las garantías, condiciones y bases sobre las que se construiría el proyecto. No se presentaba una hoja en blanco; había ciertos límites; siempre los hay, aunque muchas veces no se expresen. Dimos este primer paso con la convicción de que mostrar con claridad todas las limitaciones y posibilidades desde el inicio del proceso podría facilitar las decisiones y los debates posteriores.

En el primer encuentro celebrado en octubre de 2022, se presentó ante la ciudadanía la propuesta sobre las garantías, condiciones y bases acordadas entre los partidos que conformaban la Corporación municipal. Se pusieron sobre la mesa los objetivos, los fundamentos y los factores que condicionarían el proyecto de Oñatiko Emakumion Etxia. Con ello, se acordaron las reglas de juego e iniciamos el proceso.

El siguiente paso fue salir a conocer lo que se estaba haciendo en otros pueblos. Se organizaron dos viajes en autobús y nos fuimos a conocer los proyectos de la zona. Volvimos y organizamos una sesión de trabajo para compartir con la ciudadanía lo que habíamos visto y escuchado allí.

Con todas las opciones sobre la mesa y muchas dudas, comenzamos a trabajar desde las raíces: la construcción de una base teórica compartida. Entre todas dimos definición a los cuatro pilares que propuso el Ayuntamiento: feminismo, interseccionalidad, empoderamiento y mirada comunitaria. Con ello se estableció una base o un lenguaje común, para fomentar un mejor entendimiento en el proceso. Comenzaron a consolidarse los cimientos.

Hablamos después, de las formas de uso de la casa y de su distribución interior. Definimos lo que queríamos que ocurriera en la casa y dibujamos cómo serían los espacios que responderían a esos usos. Empezamos a imaginarnos dentro de la casa; cada vez era más real.

Llegó otoño de 2023 y pusimos sobre la mesa la necesidad de ir aterrizando ideas. ¿Qué queremos que sea la casa de las mujeres? ¿Qué se va a hacer y cómo? Y definimos la misión, visión y valores de la casa, así como la actividad y los servicios. Quién, cómo y para qué iba a utilizar la casa. Aterrizamos los objetivos y las teorías, y comenzamos a situar y materializar la existencia y el papel de la casa.

Pero, ¿cómo vamos a hacer todo esto? ¿De qué manera y entre quiénes?, nos preguntábamos ahora. Y realizamos sesiones de trabajo sobre gobernanza y gestión. Acordamos las formas de participación en la casa de las mujeres de Oñati, el modelo de gobernanza y gestión, y la forma de organización, para dar soporte al porqué y al para qué de la casa. Una propuesta inicial para comenzar a probar.

El proceso participativo de la casa de las mujeres de Oñati es un intento de construir un proyecto con una base sólida y una estructura flexible.

Lo que tenga que venir nos los mostrará el camino que realicemos de aquí en adelante.